Brasil confirmó su favoritismo y organizará en 2027 el primer Mundial de fútbol femenino en Sudamérica, apoyado en el legado de la Copa del Mundo masculina de 2014 y con la mirada puesta en promover la inclusión y la igualdad en el deporte.

Los delegados de la FIFA, reunidos en un congreso en Tailandia, votaron el viernes por 119 votos contra 78 a favor de enviar la 10ª edición de la competición a Brasil, que ya partía como favorita ante la opción conjunta de Países Bajos, Bélgica y Alemania.

Diseñada por un equipo formado principalmente por mujeres, la candidatura brasileña hizo valer el legado del Mundial masculino, el desarrollo y progreso del fútbol femenino en el país y la figura de la "reina" Marta, considerada la mejor jugadora de todos los tiempos, que hizo de embajadora.

El triunfo de Brasil fue celebrado el viernes por la futbolista de 38 años.

"Hoy me desperté con una excelente noticia", escribió Marta en Instagram. "Estoy segura de que la Copa Mundial Femenina 2027 será un éxito y el pueblo brasileño, como siempre, estará con los brazos abiertos para recibir a la comunidad futbolística mundial".

El ministro brasileño de Deporte, André Fufuca, dijo de su lado que "¡Brasil está listo!" para recibir el Mundial, que será "también de toda América del Sur". 

"Las jugadoras servirán de inspiración para futuras generaciones y ayudarán a Brasil a crear un impacto positivo duradero en la sociedad, promoviendo la inclusión, la diversidad y la igualdad en el deporte", agregó Fufuca en un comunicado.

Brasil propuso una Copa del Mundo "ambiental, financiera y socialmente sostenible", según el proyecto.

Su candidatura destacó la experiencia de grandes eventos anteriores, que permitieron tener una infraestructura ya preparada. 

Diez de las 12 ciudades que fueron sede de la Copa del Mundo masculina hace una década repetirán en 2027. Solo quedaron excluidas Natal y Curitiba. 

El legendario estadio Maracaná de Rio de Janeiro albergará el partido inaugural y la final, y estarán también Sao Paulo, Brasilia, Recife, Fortaleza, Manaos, Belo Horizonte, Cuiabá, Salvador y Porto Alegre, que vive en este momento la peor catástrofe climática de su historia. 

Más derechos, más aficionados

"¡Te esperamos en casa, Mundial femenino de fútbol!", celebró en la plataforma X la selección femenina brasileña, junto a un video de sus representantes abrazándose y saltando de emoción en el auditorio donde se realizó el anuncio en Bangkok.

Como sede de la competición en 2027, Brasil contempla también programas para fomentar la presencia femenina en el deporte tanto en Brasil como en Sudamérica.

Además, quiere potenciar los derechos de las mujeres, con debates y acciones para la protección de jugadoras, entrenadoras, periodistas, trabajadoras, voluntarias y aficionadas. 

Actualmente, se calcula que unas 840.000 niñas, jóvenes y mujeres juegan a fútbol en el país, de las que 7.000 lo hacen a nivel de competición.

En un video para promocionar la candidatura, Marta subraya que "jugar un Mundial en casa es el sueño" de muchas chicas brasileñas.

Otros de los pilares destacados de su propuesta es impulsar una nueva generación de aficionados al fútbol femenino. 

Se calcula que cerca de 68 millones de brasileños de una población de unos 203 millones siguieron por televisión el Mundial de 2023 y que más de 7 millones vieron online la Copa Libertadores femenina.

Como país anfitrión, Brasil intentará conquistar el primer Mundial femenino de su historia. En 2007, la 'Canarinha' fue subcampeona y en 1999 terminó en tercera posición.