Beatriz Álvarez, presidenta de la Liga F, la primera división femenina de fútbol en España, estimó para la AFP que el Barcelona cuenta con una "generación de futbolistas inigualable", y que junto al Lyon, su rival el sábado en la final de la Champions, son "probablemente los dos mejores equipos del mundo". 

PREGUNTA: El Barcelona regresa por cuarto año consecutivo a la final de la Champions. De alguna manera está situando a la Liga española femenina en lo más alto.

RESPUESTA: Es indudable que el FC Barcelona lleva años trabajando y apostando por el equipo femenino y es un referente a nivel mundial, que cuenta en sus filas con jugadoras de gran nivel que contribuyen a visibilizar un fútbol atractivo que fideliza y genera afición e ilusión.

P: Sin embargo, se vienen escuchando voces que demandan una mayor igualdad en el campeonato doméstico que realce su atractivo para el espectador.

R: Liga F tiene un gran atractivo para el espectador, no sólo porque en ella juegan las mejores futbolistas del mundo, sino porque el nivel competitivo es cada vez mayor. En Liga F hay una gran igualdad deportiva y competitiva, basta ver la lucha por entrar en Champions League o el descenso. No debe valorarse la competitividad solo por la lucha por el título. El Barcelona saca una década de ventaja en muchos aspectos y estamos ante un proyecto y una generación de futbolistas inigualable. El Olympique de Lyon ha ganado 17 de las últimas 18 ligas francesas, lo que nos hace ver la dificultad que conlleva igualar el nivel con, probablemente, los dos mejores equipos del mundo. 

P: ¿Contempla la posibilidad a medio plazo de dirimir el título en un play-off al modelo francés, con el que se ha coronado precisamente el Lyon?

R: Liga F es una competición muy joven que en estas dos primeras temporadas se ha centrado en cuestiones prioritarias como la promoción y visibilidad, el producto audiovisual, el crecimiento comercial o la creación de una estructura profesional. El formato de competición se basa en un modelo muy arraigado en el fútbol español, pero no descartamos ninguna posibilidad y estudiaremos junto a nuestros clubes cualquier cambio en el modelo que pudiera considerarse beneficioso. 

P: ¿Considera que la esperada irrupción del Real Madrid en el fútbol femenino no ha cumplido las expectativas generadas?

R: La inclusión del Real Madrid en el fútbol femenino es muy reciente y ha sido muy positiva. El crecimiento de una sección femenina dentro de la estructura de un club siempre lleva un periodo de adaptación y crecimiento paulatino. Creo que están haciendo bien las cosas y no tengo duda que poco a poco se convertirán en un referente mundial.

P: La final del sábado se disputa en San Mamés, un gran templo del fútbol español que a menudo acoge partidos del Athletic Club femenino, ¿cree que debería potenciarse que los clubes pongan a disposición de sus equipos femeninos el estadio principal?

R: Desde Liga F potenciamos la apertura de estadios con ayudas específicas a los clubes y estamos muy volcados en las mejoras de las instalaciones y en proyectos ambiciosos para analizar y mejorar la experiencia del fan el día de partido. De hecho, en estas dos primeras temporadas se han disputado 30 partidos en grandes estadios, y esto sin contar los disputados por la SD Eibar, que abre su estadio principal cada jornada para su equipo femenino y es un referente y ejemplo en este sentido.

P: ¿Cómo ve las opciones del Barça en la final del sábado ante el Lyon, al que muchos dan como favorito?

R: Será una final muy ajustada. Confío y espero que el Barcelona conquiste su tercer título. Históricamente las finales frente al Lyon no se le han dado bien, pero creo que a la tercera será la vencida. Se enfrentarán dos modelos de juego contrapuestos, la posesión, el juego combinativo y la técnica del Barcelona contra el poderío físico y el juego rápido y vertical del Lyon. Lo que seguro que será es un gran espectáculo.

Entrevista Realizada por Iván González